miércoles, 3 de junio de 2015

BIG DATA

El Big Data o Datos Masivos se refiere a sistemas informáticos basados en la acumulación a gran escala de datos y de los procedimientos usados para identificar patrones recurrentes dentro de esos datos.

La disciplina dedicada a los datos masivos se enmarca en el sector de las tecnologías de la información y la comunicación. Esta disciplina se ocupa de todas las actividades relacionadas con los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos. Las dificultades más habituales vinculadas a la gestión de estas cantidades de datos se centran en la captura, el almacenamiento, búsqueda, compartición, análisis, y visualización. La tendencia a manipular ingentes cantidades de datos se debe a la necesidad en muchos casos de incluir los datos relacionados del análisis en un gran conjunto de datos, como los análisis de negocio, publicitarios, los datos de enfermedades infecciosas, el espionaje y seguimiento a la población o la lucha contra el crimen organizado.

¿De dónde provienen todos estos datos? Son generados por las personas: Enviar correos electrónicos por e-mail o mensajes por WhatsApp, postear en Facebook, tuitear contenidos o responder a una encuesta por la calle son algunas acciones cuotidianas que crean nuevos datos y que pueden ser analizados. Transacciones de datos: La facturación, las llamadas o las transacción entre cuentas generan información que tratada pueden ser datos relevantes. E-marketing y web: Generamos una gran cantidad de datos cuando navegamos por internet.  Existen muchas herramientas de tracking utilizadas en su mayoría con fines de marketing y análisis de negocio. Los movimientos de ratón quedan grabados en mapas de calor y queda registro de cuánto pasamos en cada página y cuándo las visitamos. Machine to Machine (M2M): Son las tecnologías que comparten datos con dispositivos: medidores, sensores de temperatura, de luz, de altura, de presión, de sonido… que transforman las magnitudes físicas o químicas y las convierten en datos. Existen desde hace décadas, pero la llegada de las comunicaciones inalámbricas  ha revolucionado el mundo de los sensores. Biométrica: Son el conjunto de datos que provienen de la seguridad, defensa y servicios de inteligencia. El propósito de estos datos es proporcionar mecanismos de seguridad y suelen estar custodiadas por los ministerios de defensa y departamentos de inteligencia. 

Algunos ejemplos de big data son: shazam, donde las personas pueden saber el nombre de la canción que están escuchando, de esta manera esta empresa puede saber que canciones son hit y en que zonas gusta una música u otra; Lightware, una pulsera que mide las reacciones del público en conciertos, con ella se puede saber que momento del espectáculo tiene más éxito, esto sirve para mejorar la representación; Pandora, analiza las canciones,con esa información luego se puede sacar canciones y garantizar su éxito.

RECOMENDACIONES LITERARIAS

miércoles, 22 de abril de 2015

Armado con una ballesta mata a su profesor

El lunes 20 de abril de 2015, un alumno del instituto  Joan Fuster de Barcelona de 13 años que estudiaba segundo de la ESO armado con una ballesta ha matado a un profesor y ha herido a tres personas, además iba armado también con un machete y un cóctel molotov. El profesor muerto era sustituto de la materia de ciencias sociales, tenía 36 años y llevaba diez días en el centro. Es el primer caso de una muerte violenta de un alumno contra un profesor en España. Todo apunta a que el agresor ha padecido un brote psicótico. Fuentes policiales han descrito el estado del menor de "delirante" y que insiste en que oye voces que le impulsan a matar.El agresor, en cuyo pupitre hay simbología nazi, llevaba una lista con los nombres de las personas que quería atacar  y eran tanto profesores como alumnos. Compañeros de clase aseguran que el adolescente quería matar a todos los profesoresPor razones de edad, el menor es inimputable.

El suceso es premeditado, ya que el alumno por su condición psicológica oía voces que le incitaban a matar, el padre es coleccionista de armas por lo que el tubo acceso a ellas. El menor estaba en tratamiento psicológico, cosa  que el instituto no sabía, ¿qué hubiese pasado si el instituto lo hubiese sabido? 

Estaría bien que tuviésemos más información sobre las enfermedades mentales y así poder reconocer y ayudar a aquellas personas con estos problemas.

Habría que cambiar la ley que dice que un menor de 14 años no puede ser imputado.


martes, 14 de abril de 2015

"What we do in the Shadows"


For Spring break I went back to Maryland to visit old friends and old haunts. I also went to some new places, including the E Street Cinema in D.C.. E Street is sort of an indie or cult classic theater which I am loving. My friend and I went to see "What we do in the Shadows" which I would describe as a vampire mock-umentary. 

Here is IMDb's description: "Viago, Deacon, and Vladislav are vampires who are finding that modern life has them struggling with the mundane - like paying rent, keeping up with the chore wheel, trying to get into nightclubs, and overcoming flatmate conflicts."

I was immediately pulled in by their personalities and their shenanigans. I loved the "worms" part. The whole movie plays like some reality show on MTV.

Over all this is a comedy and it really was hilarious; everyone in the theater laughed, multiple times.


 "Yeah some of our clothes are from victims. You might bite someone and then, you think, 'Oooh, those are some nice pants'".
I would say "What we do in the Shadows" is now firmly in my top 5 movies list and I can't wait to see it again.





miércoles, 8 de abril de 2015

EL PUERTO DE SANTA MARÍA

El Puerto de Santa María es una ciudad española situada en la provincia de Cádiz y en la comunidad autónoma de Andalucía
Se ubica sobre la ribera y desembocadura del río Guadalete. La población del municipio en el año 2013 es de 89.142 habitantes y se encuentra en ligero ascenso. Posee una extensión superficial de 159 km² y una densidad poblacional de 541,53 hab./km². Se encuentra situado a una altitud de 6 m y a 22 km1 de la capital de provincia, Cádiz. En su término municipal se encuentra parte de la Base Naval de Rota.
El Puerto de Santa María es conocido como La Ciudad de los Cien Palacios, aunque el paso del tiempo y la dejadez han provocado que muchos de estos elegantes edificios hayan quedado prácticamente en la ruina. Producto de la actividad comercial con la América Española o Indias en los siglos XVII y XVIII se levantaron en la localidad auténticos palacios adaptados a las necesidades de los grandes comerciantes que también recibían el nombre de Cargadores de Indias.
Tiene como patrón a San Sebastián y a San Francisco Javier, como patrona Nuestra Señora de los Milagros.
En la actualidad se llevan a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la unión de ambas riberas del río y la remodelación del centro de la ciudad.


MARBURG


Marburg es una ciudad del estado federado de Hessen, Alemania, en el valle del río Lahn, que atraviesa la ciudad. Es uno de los mayores empleadores y el factor económico más importante de la región. Tiene aproximadamente 80.000 habitantes.

Marburgo se desarrolló en la intersección de dos importantes carreteras medievales, una este-oeste que conduce de Colonia a Praga y otra de norte-sur, del Mar del Norte a los Alpes e Italia. En este lugar la primera cruzaba asimismo el río Lahn. El asentamiento fue protegido por un castillo construido en el siglo IX o X por la dinastía de los Giso. Desde 1140 se tiene constancia de la ciudad, que figura en unas monedas de la época. De la dinastía de los Gisos pasó a los príncipes de Turingia, que residieron en el castillo de Wartburg, en Eisenach..

Su universidad, fundada en 1527, es la más antigua de las universidades protestantes del mundo. La Universidad de Marburg, conocida como Philipps-Universität, y su entorno constituye una de las seis "ciudades universitarias" de Alemania. De ella han salido nueve premios Nobel. Alrededor del 10% de los 19.000 estudiantes en Marburg provienen del extranjero.




miércoles, 18 de marzo de 2015

Hipatia, una mujer que ha destacado en el campo de la ciencia



Hipatia nació en Alejandria en 370 y murió en el mismo lugar en 415. Fue una filósofa y matemática griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría, este fue fundado por Ptolomeo, era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos para instruirse en las ciencias y la filosofía. 

Ella fue la que inventó el astrolabio, un instrumento para medir la altitud de las estrellas, planetas. El hidroscopio fue otro de sus inventos, que sirve para medir la gravedad específica de los líquidos. Un destilador, un hidrometro graduado. 



Hipatia trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicasde Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía, aunque se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. 

Es una de las primeras mujeres matemáticas sobre la que hallamos fuentes fiables. Su proceder tolerante, no discriminatorio con sus discípulos, y sus enseñanzas fomentadoras de la racionalidad le fueron creando en la ciudad envidias y odios entre el obispo Cirilo y sus seguidores cristianos. Acusada por Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador de aquella ciudad había motivado las persecuciones contra los cristianos, fue asesinada en un motín popular, y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría.

Las causas de la muerte de Hipatia, sin embargo, distan de ser claras. Estudios recientes han puesto en duda las motivaciones religiosas, objetando que Hipatia no era contraria al cristianismo e intentando enmarcar su muerte en el cúmulo de tensiones políticas que existía en la Alejandría de la época como consecuencia de la decadencia del Imperio Romano y de las luchas internas que la provocaron. Su asesinato tendría según estas hipótesis motivaciones políticas, dentro de la lucha que mantenían el patriarca Cirilo y el prefecto romano Orestes por la hegemonía política en Alejandría.





miércoles, 11 de marzo de 2015

DIBUJOS CON LUZ

Hoy en clase de proyecto hemos hecho algo diferente de lo que solemos hacer. Con una cámara reflex puesta en un trípode y la luz apagada unas cuantas personas hemos pintado en el aire algunos dibujos, estos dibujos los hemos realizado con la luz del móvil y en el caso de la luz roja es un aplicación que se puede poner la pantalla de cualquier color.

Desde nuestra opinión nos ha gustado porque es algo nuevo que sabíamos y es interesante.







miércoles, 4 de marzo de 2015

Goyas 2015: 'La isla mínima' la gran triunfadora

Los Premios Goya o Premios Anuales de la Academia son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la finalidad de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del sector. El premio consiste en un busto de Francisco de Goya realizado en bronce por el escultor José Luis Fernández. La ceremonia de entrega de los premios tiene lugar entre los últimos días de enero y primeros de febrero.

Varios artistas comenzaron la gala cantando Resistiré, del Dúo Dinámico. Dani Rovira fue el presentador y triunfó gracias a su cercania y humor; era el favorito de las apuestas para ganar  el Goya al mejor actor revelación y así fue.

Ganadores de los Premios Goya 2015:     
MEJOR PELÍCULA: La isla mínima
MEJOR DIRECTOR: Alberto Rodríguez, por La isla mínima
MEJOR ACTOR: Javier Gutiérrez, por La isla mínima
MEJOR ACTRIZ: Barbara Lennie, por Magical Girl
MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO: Karra Elejalde, por Ocho apellidos vascos
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO: Carmen Machi, por Ocho apellidos vascos
MEJOR ACTOR REVELACIÓN: Dani Rovira, por Ocho apellidos vascos
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: Nerea Barros, por La isla mínima
MEJOR DIRECTOR NOVEL: Carlos Marques Marcet, por 10.000 KM
MEJOR PELÍCULA EUROPEA: Ida, de Pawel Pawlikowski
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: Relatos Salvajes, de Damián Szifrón
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: Rafael Cobos y Alberto Rodríguez, por La isla mínima
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Claro García, Cristóbal Ruiz y Javier Fesser por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: Paco de Lucía: la búsqueda
MEJOR MONTAJE: José M. G Moyano por La isla mínima
MEJOR FOTOGRAFÍA: Álex Catalán por La isla mínima
MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Julio de la Rosa por La isla mínima
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: Niño sin miedo, de David Santisteban, India Martinez y Riki Rivera (El Niño)
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Pepe Domínguez, por La isla mínima
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Fernando García, por La isla mínima
MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA: Carmen Veinat y José Quetglas, por Musarañas
MEJOR SONIDO: Marc Orts, Oriol Tarrago y Sergio Bürmann, por El Niño
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Edmon Roch y Toni Novella, por El Niño
MEJOR EFECTOS ESPECIALES: Guillermo Orbe y Raúl Romanillos, por El Niño
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: Café para llevar de Patricia Font
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: Walls (Si estas paredes hablasen), de Miguel López Beraza
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: Juan y la nube , de Giovanni Maccelli