miércoles, 18 de marzo de 2015

Hipatia, una mujer que ha destacado en el campo de la ciencia



Hipatia nació en Alejandria en 370 y murió en el mismo lugar en 415. Fue una filósofa y matemática griega. Era hija del matemático Teón, profesor del Museo de Alejandría, este fue fundado por Ptolomeo, era en la época una auténtica universidad a la que asistían alumnos para instruirse en las ciencias y la filosofía. 

Ella fue la que inventó el astrolabio, un instrumento para medir la altitud de las estrellas, planetas. El hidroscopio fue otro de sus inventos, que sirve para medir la gravedad específica de los líquidos. Un destilador, un hidrometro graduado. 



Hipatia trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos y escribió comentarios sobre la Aritmética de Diofanto, el Almagesto de Tolomeo y las Cónicasde Apolonio. Se interesó además por los mecanismos prácticos que usaba para el trabajo en astronomía, aunque se consagró principalmente al estudio y a la enseñanza de las matemáticas. 

Es una de las primeras mujeres matemáticas sobre la que hallamos fuentes fiables. Su proceder tolerante, no discriminatorio con sus discípulos, y sus enseñanzas fomentadoras de la racionalidad le fueron creando en la ciudad envidias y odios entre el obispo Cirilo y sus seguidores cristianos. Acusada por Cirilo de que su influencia en el ánimo del gobernador de aquella ciudad había motivado las persecuciones contra los cristianos, fue asesinada en un motín popular, y sus obras perecieron juntamente con toda la Biblioteca de Alejandría.

Las causas de la muerte de Hipatia, sin embargo, distan de ser claras. Estudios recientes han puesto en duda las motivaciones religiosas, objetando que Hipatia no era contraria al cristianismo e intentando enmarcar su muerte en el cúmulo de tensiones políticas que existía en la Alejandría de la época como consecuencia de la decadencia del Imperio Romano y de las luchas internas que la provocaron. Su asesinato tendría según estas hipótesis motivaciones políticas, dentro de la lucha que mantenían el patriarca Cirilo y el prefecto romano Orestes por la hegemonía política en Alejandría.





miércoles, 11 de marzo de 2015

DIBUJOS CON LUZ

Hoy en clase de proyecto hemos hecho algo diferente de lo que solemos hacer. Con una cámara reflex puesta en un trípode y la luz apagada unas cuantas personas hemos pintado en el aire algunos dibujos, estos dibujos los hemos realizado con la luz del móvil y en el caso de la luz roja es un aplicación que se puede poner la pantalla de cualquier color.

Desde nuestra opinión nos ha gustado porque es algo nuevo que sabíamos y es interesante.







miércoles, 4 de marzo de 2015

Goyas 2015: 'La isla mínima' la gran triunfadora

Los Premios Goya o Premios Anuales de la Academia son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la finalidad de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del sector. El premio consiste en un busto de Francisco de Goya realizado en bronce por el escultor José Luis Fernández. La ceremonia de entrega de los premios tiene lugar entre los últimos días de enero y primeros de febrero.

Varios artistas comenzaron la gala cantando Resistiré, del Dúo Dinámico. Dani Rovira fue el presentador y triunfó gracias a su cercania y humor; era el favorito de las apuestas para ganar  el Goya al mejor actor revelación y así fue.

Ganadores de los Premios Goya 2015:     
MEJOR PELÍCULA: La isla mínima
MEJOR DIRECTOR: Alberto Rodríguez, por La isla mínima
MEJOR ACTOR: Javier Gutiérrez, por La isla mínima
MEJOR ACTRIZ: Barbara Lennie, por Magical Girl
MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO: Karra Elejalde, por Ocho apellidos vascos
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO: Carmen Machi, por Ocho apellidos vascos
MEJOR ACTOR REVELACIÓN: Dani Rovira, por Ocho apellidos vascos
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN: Nerea Barros, por La isla mínima
MEJOR DIRECTOR NOVEL: Carlos Marques Marcet, por 10.000 KM
MEJOR PELÍCULA EUROPEA: Ida, de Pawel Pawlikowski
MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA: Relatos Salvajes, de Damián Szifrón
MEJOR GUIÓN ORIGINAL: Rafael Cobos y Alberto Rodríguez, por La isla mínima
MEJOR GUIÓN ADAPTADO: Claro García, Cristóbal Ruiz y Javier Fesser por Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL: Paco de Lucía: la búsqueda
MEJOR MONTAJE: José M. G Moyano por La isla mínima
MEJOR FOTOGRAFÍA: Álex Catalán por La isla mínima
MEJOR MÚSICA ORIGINAL: Julio de la Rosa por La isla mínima
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL: Niño sin miedo, de David Santisteban, India Martinez y Riki Rivera (El Niño)
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Pepe Domínguez, por La isla mínima
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Fernando García, por La isla mínima
MAQUILLAJE Y/O PELUQUERÍA: Carmen Veinat y José Quetglas, por Musarañas
MEJOR SONIDO: Marc Orts, Oriol Tarrago y Sergio Bürmann, por El Niño
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Edmon Roch y Toni Novella, por El Niño
MEJOR EFECTOS ESPECIALES: Guillermo Orbe y Raúl Romanillos, por El Niño
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN: Café para llevar de Patricia Font
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL: Walls (Si estas paredes hablasen), de Miguel López Beraza
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN: Juan y la nube , de Giovanni Maccelli